Diversidad cultural de Chiapas:
COMIDA
En Chiapas hay
diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol,
carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo
Soconusco, estofado de pollo, tamal de jacuané, cuchunuc, yumimujú, picte de
elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de
coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y
longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales
de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura y mariscos.
Los platillos más representativos de la entidad son: la sopa
de fiesta, el cochinito horneado y el chipilín con bolita
BEBIDAS
En Chiapas se preparan
exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y
blanco, cacao, pinol, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol
agrio, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
DULCES
En Todo Chiapas se puede encontrar una gran variedad de dulces
tradicinales así como Dulces de
plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de
papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de
dulce y pasteles, almíbar, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de
queso y de leche.
FRUTAS
Las frutas que se
consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango, papaya,
chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé, pincipalmente en
la región de la costa.
VESTIMENTA
Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son
únicos en el país. Tal variedad encuentra explicación en múltiples razones:
conviven en este territorio una diversidad de grupos étnicos; además, existen
distintos climas desde la costa hasta la alta montaña, y hay una población con
grandes diferencias sociales y económicas, entre otras cuestiones.
Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado.
Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado.
TRADICIONES
Una tradición más destacada es la de los Parachicos.
La historia de los Parachicos comenzó con que a una señora su hijo se le enfermó y lo llevó a un curandero para que rehabilitara a su hijo, y unas personas se vistieron con máscaras para alegrar al niño y de ahí nació eso de los Parachicos porque las personas se habían vestido así para el chico.
La fiesta comienza el día 8 de enero, cuando las "chuntá", jóvenes disfrazados de mujeres recorren las calles de la población con faldas floreadas, con tocados y sombreros, maquillados o enmascarados, llevando canastas llenas de banderas de papel, y bailando acompañado del redoblar de los tambores; Y termina el 23 del mismo mes. Este festejo dura 2 semanas en Chiapa de Corzo.
La historia de los Parachicos comenzó con que a una señora su hijo se le enfermó y lo llevó a un curandero para que rehabilitara a su hijo, y unas personas se vistieron con máscaras para alegrar al niño y de ahí nació eso de los Parachicos porque las personas se habían vestido así para el chico.
La fiesta comienza el día 8 de enero, cuando las "chuntá", jóvenes disfrazados de mujeres recorren las calles de la población con faldas floreadas, con tocados y sombreros, maquillados o enmascarados, llevando canastas llenas de banderas de papel, y bailando acompañado del redoblar de los tambores; Y termina el 23 del mismo mes. Este festejo dura 2 semanas en Chiapa de Corzo.
El AMBAR
El ámbar es una resina fósil de gran transparencia y brillo. Desde
la época prehispánica fue sumamente apreciado para la elaboración de ornamentos
y en los intercambios comerciales; según las evidencias arqueológicas y la
información registrada en las fuentes históricas, llegó a regiones lejanas como
el Altiplano Central, Oaxaca, la costa del Golfo, la región zoque del occidente
de Chiapas y el área maya.
el ámbar de Chiapas presenta características especiales. En su estado natural aparece en forma de nódulos de color amarillo, rojizo o dorado, dentro de estratos de areniscas calcáreas marinas y capas de lignito en formaciones geológicas correspondientes a la parte final del Oligoceno y principios del Mioceno, con una antigüedad de 22.5 a 26 millones de años. Se ha determinado que su origen paleobotánica fue la resina de una leguminosa del género Hymenaea, ancestro del árbol conocido localmente como guapiñol.
el ámbar de Chiapas presenta características especiales. En su estado natural aparece en forma de nódulos de color amarillo, rojizo o dorado, dentro de estratos de areniscas calcáreas marinas y capas de lignito en formaciones geológicas correspondientes a la parte final del Oligoceno y principios del Mioceno, con una antigüedad de 22.5 a 26 millones de años. Se ha determinado que su origen paleobotánica fue la resina de una leguminosa del género Hymenaea, ancestro del árbol conocido localmente como guapiñol.
JUGUETES –JUEGOS TRADICIONALES
Los juguetes y juegos tradicionales de Chiapas son: el trompo,
el balero, los carritos de madera, las canicas, las muñecas de trapo, matatena,
el yoyo, los títeres, el papalote y la lotería.
me parece que tiene muy buena informacion, ya que habla un poco de la gastronomia que hay en chiapas y esta cabe mencionar que es muy variada y tiene una gran riqueza cultural, ya que somos unos de los estados con mas gastronomia en México y que se distingue por ella como lo son el cochito, el tamal, el pozol, entre muchos otros, me parec un buen blog que habla sobre todo lo que posee chiapas :)
ResponderBorrarMe gusto mucho tu blog, ya que trae datos que desconocía de mi propio estado, me gusto mas la sección de la comida regional porque con esa información puedo saber mas sobre Chiapas
ResponderBorrarMe gusto mucho el tipo de tema pues de verdad que somos uno de los paises con mas gastronomia pero no todos lo saben gracias por recordarnos y darnos a conocer tu maravilloso trabajo
ResponderBorrarHola,el blog me pareció bastante bueno sobre este bonito estado que es Chiapas. Lastima que el gobierno lo está manejando de la patada y todo lo que queda de Chiapas puede terminar en un futuro.
ResponderBorrarMe encantan como este tipo de post logran mostrar lo bonito que son las tradiciones y costumbres y ojalá nunca se pierdan :D
Muy bien tu trabajo compañera, justo lo que necesitaba lo encontre aqui.
ResponderBorrarSuerte :)
Que bonito trabajo amiga.. Me intereso mucho aprender acerca sobre chiapas, por que hay cosas que no recordaba mucho
ResponderBorrarQue bonito trabajo amiga.. Me intereso mucho aprender acerca sobre chiapas, por que hay cosas que no recordaba mucho
ResponderBorrarBuen trabajukis,yo te pongo un 10, te lo ganaste, felicidades, sigue asi campeona
ResponderBorrarUn muy buen recorrido por el estado. Muy buena información, me gusto mucho :D
ResponderBorrarmuy buen trabajo, me gusto mucho tu blog
ResponderBorrare.e